Tombolini visitó Cauquenes con aspiraciones presidenciales
El ex subsecretario de transportes, Patricio Tombolini y ex presidente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD) pretende retomar las riendas de su tienda política y para ello ha realizado una intensa gira por el país, que justo el pasado 29 de agosto -mientras en Santiago las manifestaciones paralizaban la ciudad- lo trajo a Cauquenes.
El 8 de septiembre es un fecha importante para los radicales del país, lo anterior, porque ese día elegirán a su directiva a nivel nacional y regional. Es así como el miércoles pasado llegó a Cauquenes, Patricio Tombolini, la idea era conversar con los militantes de su partido y explicarles el problema que a su juicio hoy vive el radicalismo.
El ex procesado por el caso coimas -hoy absuelto- luego de un almuerzo con sus correligionarios conversó con la Red Géminis.
- Después de haber sido acusado de un fraude, donde su apellido se asociaba a coimas, ¿Por qué este interés de volver a la política?
- Primero, yo siempre dije la verdad, siempre luché por la verdad, siempre dí la cara y cuando uno lucha por la verdad, por su inocencia y obtiene los resultados que yo obtuve -que ella se impusiera- lo que uno hace es tomar la decisión de seguir haciendo lo que uno hace. A mí me ha importado siempre la actividad pública, siempre he sentido interés y preocupación de lo que ocurre en mi país. Yo fui acusado por un delincuente, nadie pensó que ese empresario de Rancagua era un delincuente y que había estado procesado y cometido delito varias veces... Los delincuentes no pueden arrodillar a la gente decente.
- ¿Usted como parte de la concertación y como alguien que quiere retomar las riendas del PRSD, piensa que el Gobierno está en crisis?
- Esto es una cosa que uno tiene que tomar distancias para verlo, yo creo que aquí hay desorden. Hay una sensación de que no se avanza con la rapidez que se requiere, sin embargo, si uno empieza a mirar los índices de este país, este es un país que crece, que crea más puestos de trabajo, que tiene estabilidad social, paz social, todos los índices negativos tienden a la baja, pero aquí lo que hay una diferencia entre los que son las expectativas y lo que son las cosas concretas. Yo creo que de alguna manera los chilenos, que no han sido partícipes, en su totalidad, de los éxitos del país se imaginaron que en el Gobierno de la presidenta Bachelet, por su empatía, por su cercanía, por lo que ella ha planteado íbamos a avanzar más rápido en mejorar las condiciones de vida de la gente. Eso ha sido más lento, pero yo creo que al final del día, cuando los ciudadanos tienen que sacar las cuentas, entre respaldar un gobierno de la concertación o elegir un gobierno de empresario, los trabajadores chilenos no se equivocan, no se van a equivocar... Ellos saben que en un gobierno de empresarios su situación va a ser más mala.
-¿Por qué entonces ocurren manifestaciones como la de hoy, dónde en Santiago la gente no se puede movilizar normalmente a su trabajos o sus hogares?
- Yo creo que uno no tiene que tenerle miedo a las protestas y a las movilizaciones sociales. Yo creo que en democracia son parte natural de las expresiones que tienen derechos todas las personas. Tenemos que preocuparnos cuando hay violencia excesiva, como yo he visto en la prensa, cuando se exagerara la manera de protestar.
El partido
- ¿Cuánto cree usted que hoy en día pesa el PRSD al interior de la concertación?
- Parte del nacimiento de mi candidatura y de nuestra propuesta, tiene que ver con que nosotros vemos que el radicalismo chileno, tiene una baja influencia en la sociedad y eso se traduce en una baja influencia en el Gobierno. Nosotros tenemos diez parlamentarios e incidimos muy poco en cómo se construye el Chile que queremos. Los radicales somos un partido que no expresa opinión, teniendo una historia de defensa de derechos de las personas, nosotros creamos las condiciones para que en nuestro país la educación fuera una palanca de movilidad social, creamos las condiciones para que nuestro país se industrializara, pero 70, 80 años después los radicales no tenemos respuesta. Esa es la razón por la cual un grupo de personas que yo encabezo, dónde a nivel nacional está el ex ministro Isidro Solís, está el ex diputado Lagos, el diputado Robles. A nivel regional está el ex seremi Cristián Toledo, con quienes coincidimos en una forma de resolver los problemas, que nos hemos puesto de acuerdo y le hemos planteado a los radicales que nuestro país tenga más influencia y para eso debe tener una estructura orgánica adecuada que lo soporte. Donde tenemos que hablar de los problemas de la gente. Y dónde nuestro gran desafío es levantar una lista propia de candidatos a concejales y hacer un pacto de alcaldes con la Concertación.
- En el análisis queda que los radicales son tomados en cuenta sólo para dar vuelta la balanza hacia un sector, pero al momento de tomar decisiones no son muy tomados en cuenta. ¿Qué piensa usted?
- Yo comparto eso, yo creo que eso nos ha llevado a ser sobrevivientes de la administración del poder y nosotros queremos incidir. Nosotros tenemos un concepto propio, progresista de cómo construir un país más justo. Nosotros queremos representar las ideas laicas en la sociedad chilena, queremos un país más tolerante, más inclusivo, donde las mujeres y los hombres tengan los mismos derechos, donde los jóvenes tengan más oportunidades, y esas son las cosas que nosotros queremos decir a partir del 8 de septiembre, cuando sean las elecciones y contemos con el apoyo de los radicales.
- ¿Cómo pretende imprimir todo ese sello?
- Yo creo que en política, como en todas las actividades humanas, hay algunas constantes que uno tienen que aplicar; primero, trabajo y uno tienen que trabajar todos los días; segundo, hablar de los problemas cotidianos de la gente.
- ¿Por qué los radicales han perdido terreno en esa parte?. Hoy en día, incluso la UDI dice ser el partido popular y estar más cerca de la gente...
- Yo creo que los radicales hemos venido perdiendo terreno de manera progresiva y esta es una cosa que ha venido ocurriendo hace muchos años, sin embargo, yo creo que el tema más importantes es que aquí empezaron a existir proyectos individuales y no proyectos colectivos. La política de los partidos lo que tienen es un proyecto colectivo, los partidos sueñan parea muchas personas, pero en el Partido Radical, lamentablemente, en el último tiempo han sido más importante los proyectos individuales.
- ¿Existe confianza de hacerse de todos los cargos a nivel nacional y local, por parte de su lista el próximo 8 de septiembre?
- Nosotros hemos paseado por todo el país, le hemos explicado a los militantes cuál es nuestra propuesta de trabajo. Hemos sentido apoyo, respaldo, confianza, ganas, fuerza de la gente por cambiar el destino del Partido Radical y yo estoy seguro que nosotros vamos a ganar la próxima elección. Estoy seguro que acá en la Séptima Región Cristián Toledo va a ser el presidente regional y estoy segurísimo que después del 8 de septiembre -como le he dicho a los radicales en todas partes- vamos a empezar a construir el futuro y eso va a ser bueno para Chile.
Escuche la entrevista a Patricio Tombolini
(c) Red Géminis 2007