lunes, 24 de septiembre de 2007

Cauquenes rinde homenaje a su Santa Patrona

Durante todo el largo periodo que va desde el nacimiento de esta ciudad como Villa, hasta más allá de los primeros decenios de nuestra vida republicana, se celebró cada 24 de septiembre el día de la Virgen de la Merced. Sin embargo, hace al rededor de 70 años atrás, la tradición se perdió e incluso la imagen de la Santa Patrona dejó la ciudad.


Es por ello que hace algún tiempo atrás, las autoridades y la iglesia católica local comenzaron a hacer las gestiones para traer de retorno a Cauquenes, la imagen de Nuestra Señora de la Merced. Objetivo que se logró hace aproximadamente seis años, cuando la Congregación Mercedaria en Chile decidió donar la imagen a la ciudad.

Desde entonces la imagen de la virgen se encuentra en una gruta construida en las afueras del Templo de San Pedro. La misión ahora era revivir los festejos en conmemoración de Nuestra Señora que se realizaron desde la fundación de Cauquenes y hasta avanzado el siglo XIX.

Las actividades

Dentro del calendario de actividades patrias, para este año, el municipio local decidió dedicarle todo un día a la Santa patrona de Cauquenes. Es así a eso de las 9:00 horas se dio inicio al homenaje frente a la gruta de la Santísima Virgen en las afueras de la Parroquia de San Pedro. Luego, Nuestra Señora de la Merced fue entregada al sacerdote, quien la instaló en un altar preparada especialmente para ella en el kiosco de la plaza, en donde se realizó una breve liturgia.

Cerca de las 10 de la mañana los establecimientos educacionales, grupos folclóricos y comunidades de Cauquenes le ofrecerán cantos, bailes, danzas, poesía, ofrendas y oraciones. Al media día se realizó la Oración del Angelus y se rezó el santo rosario. Posteriormente la Banda Municipal entregará su saludo musical a la virgen.

A las 15 horas se realizó la Liturgia Bíblica a María, con la lectura de los Evangelios de la infancia de Jesús y textos alusivos a la Virgen María. Más tarde los grupos folclóricos saludan a la Santa Patrona.

A las 19:30 horas, en tanto, se da inicio a la procesión de la virgen, luego de lo cual se celebrará una Misa Solemne en honor a Nuestra Señora de las Mercedes. Una vez culminada la ceremonia, la imagen de la virgen será trasladada a su gruta, despedida por todos los grupos y acompañada de sus fieles.
Guillermo Badilla: "A lo mejor nos trae más bendiciones y ayuda"
El alcalde Guillermo Badilla, señaló: "esta es una antigua tradición de Cauquenes. Siempre en Cauquenes se celebró el día de la Virgen de la Merced en honor a su patrona y esto se dejó a comienzos del Siglo XX y ahora queremos volver a nuestra antigua manera de celebrar el día de Cauquenes, que a lo mejor nos trae más bendiciones y más ayuda".
Pero el edil cauquenino reconoce que este fue un trabajo arduo, que partió con el logro de traer nuevamente la imagen de la la virgen a la ciudad, labor en la cual Badilla dice que estuvo la colaboración del "cura Pepe" y del conjunto folclórico Pilén.
La primera autoridad comunal, también dice que "esta puede ser una gran fiesta típica, que mirada desde el punto de vista turístico le va a servir a Cauquenes".

Una celebración con Historia
El historiador local Alejandro Medel Vega señala que el 24 de septiembre en el tiempo de la Colonia "era la fecha, la celebración más importante, pero lejos, porque tanto o más que el Homenaje a la virgen de Nuestra Señora de la Merced, estaba el Paseo del estandarte, que era el homenaje al Rey".
De esta forma, es como por ese entonces el importante gremio de los leñadores o leñateros, que según el erudito conocedor de la historia local -ubicados en el tiempo- la leña "era el único combustible y si se paralizaban ellos o no llegaban a acuerdo en precios quedaba la tendalada", tenían como una especie de manda, "de traer sus cantidades de leña y colocarlas en la esquina de la plaza para desarrollar esta ceremonia" de homenaje al Rey y a la Virgen, que tenía la concurrencia de toda la comunidad, el Alferez Real, que paseaba el standarte real por las calles principales de la ciudad, incluyendo a todos; los caballeros ricos en sus corceles y los esclavos golpeándole el anca al caballo.
Alejandro Medel, dice que durante el 24 de septiembre de aquella época, a eso de las 11 de la mañana venía una fiesta, "una especie de cóctel", después en la tarde "continuaban las celebraciones con algo más anecdótico, que eran las toreaduras". Para ello hacían una especie de ruedo, con espectadores al rededor y al centro se desarrollaban las mencionadas toreaduras.
Los toreros, protagonistas de la actividad -según Medel- eran los presos que querían salir libres de la cárcel. El que salía vivo, quedaba en libertad, en caso contrario, no vivían para contarlo. Era una especie de circo romano que se desarrollaba ante la atenta mirada de los pobladores que gozaban viendo el sangriento evento.
La pérdida de esta tradición, según el historiador Alejandro Medel, "se pierde por muchas cosas. Después viene el periodo de la lucha por la Independencia, esta ciudad que era muy señalizada a lo mejor quedó un poco sentida, un poco dolida y como el homenaje al Rey se deja de lado", se hace lo mismo con el de Nuestra Señora de la Merced.

Opiniones

* María del Carmen Pérez, Administradora Municipal: "Estoy muy contenta porque creo que a la virgen, a nuestra patrona, se le está haciendo un homenaje. Creo que es realmente importante que esto se pudiera mantener en el tiempo, todos los 24 de septiembre, porque es un cariño a la mamá, que cuando recién se fundó la ciudad vino a acompañarnos".

* Said Yamal, Concejal: "Este homenaje está inserto, también, en las variadas actividades que ofreció la Ilustre Municipalidad de Cauquenes con motivo del mes de la patria y queremos hacer participar a la comunidad ofreciéndole esta posibilidad de venir a rendir tributo, de admiración, de respeto a la Virgen Patrona de Cauquenes".

* César Aravena, Concejal: "Nosotros lo vemos como un gran aporte al rescate de las tradiciones. La tradición de Chile en general, recuerde usted que la merced era aquella porción de tierra, que entregaba el conquistador a quienes le ayudaban en este esfuerzo de conquistar el territorio. Esto incluía la porción de tierra, los bienes materiales y también, la vida de los indios y de los naturales -como se decía en ese tiempo- a estas personas. Hay que recordar que la conquista española se hizo con la cruz y la espada, no como el anglosajón que la hizo sólo con la espada, a fuego, aquí se trató de colonizar y cristianizar a los naturales, de manera que se ha producido una rica vertiente de tradición y yo creo que es bueno que en Cauquenes recordemos a la Virgen y rescatemos esta tradición tan particular".


Radio Red Géminis
Foto: Archivo




No hay comentarios: