Proyecto busca sentar características para la denominación de origen de Cauquenes
Durante tres años el INIA buscará generar una diferencia de marca en el contexto nacional e internacional.
Cualquier agricultor que cumpla el reglamento de producción de Cauquenes en dicha zona, podrá acogerse al sello de calidad Denominación de Origen Controlado. Ello, luego del estudio que tomará tres años y que beneficiará a los productores de vino y aceite de oliva de esa provincia.
El trabajo estará a cargo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y contará con el financiamiento de la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), y pretende establecer las características de la tierra, del clima, y de la cultura de la zona donde crecen los viñedos y los olivos, certificando una calidad especial.
“Esto significa una diferenciación importante a la hora de entrar a los mercados. Este proyecto tiene un costo de 330 millones, de los cuales Innova Corfo coloca 230 millones de pesos… la Denominación de Origen Controlado es el primero en el país y se realiza en la provincia de cauquenes, de acá saldrá el experimento para ser replicado en otras zonas agro-industriales”, dijo la directora regional de Corfo, Cristina Orellana.
“Lo que busca es rescatar aspectos de identidad territorial, de clima, de suelo, que dé identidad al territorio, y con esa identidad hacer una imagen territorial y desde eso hacer una diversificación en los mercados. Es un proyecto a tres años que va a marcar un antes y después en la provincia de Cauquenes”, explicó Orellana.
El INIA será el ejecutor del estudio, y se formará un consorcio o entidad que controlará el sello de calidad y “quienes quieran acceder al sello, deberán cumplir ciertas normas para utilizarlo”, precisó la directora de Corfo.
Dólar
Para el seremi de Agricultura, Jorge Gandara, la denominación de origen es un fuerte aliado de los exportadores. “Es para decirle al mundo, que en Cauquenes se producen excelentes vinos, excelente aceite de oliva, que el mundo lo puede consumir con absoluta confianza, porque es un producto inocuo de muy buena calidad… una zona de secano con un clima excepcional y con un suelo excepcional, podemos diferenciar este producto, no es sólo de buena calidad, sino que decir que es de Cauquenes le da un sello especial a una condición climática, de suelo, de agua, que le da una característica especial… producido por muchos pequeños agricultores”, precisó Gandara.
Respecto al precio de las exportaciones como el vino y el aceite de oliva, frente a la baja del dólar, el seremi del agro indicó que “si mejoramos el precio de estos productos de la zona de secano, que normalmente eran precios bajos, con esta denominación de origen estamos creando un producto de mucha mejor calidad, y evidentemente estamos mejorando el precio… en realidad el desarrollo económico, más que depender del dólar, va a depender de la calidad de lo que produzcamos, de cómo aprovechamos nuestras ventajas comparativas, como el suelo, el clima”.
Macarena Muñoz, El Centro
No hay comentarios:
Publicar un comentario