Desempleo en el Maule llegó al 12,3 por ciento
Con esta cifra la región se ubicó como la zona con mayor cantidad de cesantes en todo el país, llegando por segunda vez consecutiva a una cifra de dos dígitos. Cauquenes, sin embargo, registra un desempleo menor a la media nacional.
Las malas noticias económicas continúan azotando a la región y como si fuera un cuento de nunca acabar, nuevamente los magros resultados provienen del desempleo, que según los resultados entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) llegó –por segunda vez consecutiva- a superar los dos dígitos de cesantía, llegando en el trimestres móvil de julio-agosto-septiembre al 12,3%, 4,6 puntos más con respecto al nivel nacional que fue de 7,7%.
Además, y comparado con el mismo periodo del año 2006 el porcentaje sumó un 3% más y con el trimestre inmediatamente anterior 2,3%.
“La verdad es que no hemos podidos recuperar el nivel que habíamos alcanzado en el 2006. Hay algunos sectores que se han quedado atrás como el Manufacturero y el de la Construcción, pero esto también se debe a la situación provocada por estacionalidad de la agricultura y por el fuerte incremento en la fuerza laboral”, sostuvo el intendente Alexis Sepúlveda, explicando las razones que llevaron a la región a registrar la cuantiosa cifra.
En el Maule durante el trimestres móvil analizado, la fuerza de trabajo alcanzó las 388 mil 330 personas, la que respecto a igual trimestre del 2006, hizo aumentar el número de desocupados en 12 mil 820 equivalente a un incremento de 36,9%. Asimismo, los cesantes llegaron a los 40 mil 790, que representan 10 mil 560 personas más, mientras que el grupo que buscan trabajo por primera vez mostró un alza de 2 mil 260 ciudadanos, pasando de 4 mil 530 en el trimestre julio-septiembre 2006 a 6 mil 790 personas en la actualidad.
“Acá tenemos algo adicional que es que ha crecido la fuerza del trabajo, que viene principalmente, siendo impulsada por las mujeres… y en este crecimiento están puestas las buenas expectativas que tiene las personas encontrar un puesto laboral, porque nadie sale a encontrar trabajo cuando piensa que no lo va a conseguir”, indicó la seremi del ramo, Joanna Muñoz.
Lo mismo de siempre: La estacionalidad
Otro de los factores que explica las altas cifras del desempleo es la fuerte dependencia que tiene la región de su principal actividad que es la agricultura y su marcada estacionalidad, elemento -que según lo ocurrido en años anteriores- debería haber provocado una disminución en los resultados debido a que el mes de septiembre la agricultura comienza a reactivar, sin embargo esto no fue así y las cifras en vez de aplacarse, aumentaron.
Desempleo por provincia
El desempleo por Provincia fue muy similar al registrado al total de la región. En este sentido, la de Curicó fue la que tuvo la máxima con un 12,8%, le siguió Talca con un 12,7%, Linares con un 12% y la de Cauquenes que tuvo un sorprendente 7,2% que fue más bajo que la media nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario