jueves, 25 de octubre de 2007

Paralizó la Corporación de Asistencia Judicial

Un paro de dos días lleva a cabo la Corporación de Asistencia Judicial de Cauquenes, la que se plegó a una movilización de caracter nacional contraria a la elaboración de un Plan de Contingencia Laboral, que el Ministro de Justicia, junto a un equipo técnico habría elaborado y que ellos acusan ser uno de los "tantos programas improvisados" generado por las autoridades.


Es por ellos que los funcionarios de dicha corporación, en un comunicado de prensa señalan. "Las Corporaciones de Asistencia Judicial han otorgado asistencia jurídica, social y psicológica, durante años con muy pocos recursos y, pese a ello, lo hemos hecho bien. Hemos otorgado un buen servicio con muy pocos recursos y, ahora que hay recursos, se pretende ignorar la experiencia y crear algo nuevo, mal hecho desde su origen".

En efecto, los funcionarios de este organismo señalan que el Ministro de Justicia, Carlos Maldonado y su equipo técnico, elaboró una Plan de Contingencia Laboral para asumir la defensa de los derechos de los trabajadores en los nuevos tribunales del trabajo. Este plan, que ya está en marcha, es uno de los tantos programas -según ellos- "improvisados que generan autoridades sin pensar en las necesidades del usuario, sino que en otros intereses".

De hecho, la Federación Nacional de Asociaciones de la Aisitencia Jurídica (Fenadaj) apuntan que los abogados que contratará el Ministerio de Justicia para asumir esta defensa, no tendrán la cobertura que actualmente tienen las Corporaciones de Asistencia Judicial. Afirmando que sólo estarán en las ciudades más importantes, debiendo el trabajador cesante -por ejemplo de una ciudad como Cauquenes- que requiere asistencia, desplazarse hacia donde estarán esos abogados.

Según la Fenadaj, esta medida afectará tanto a funcionarios, así como también a las personas que requerirán de ese servicio, puesto que "cualquier trabajador o trabajadora que resida en comunas apartadas de las grandes urbes. Y que estarán recién despedidos, cesantes y quizás sin derecho a seguro de cesantía" serán víctimas además de una falta de acceso que será para ellos una barrera insoslayable para la defensa de sus derechos.

Este programa -según las estimaciones de la Fenadaj- que pretende atender las causas laborales de las personas pobres, sólo podrá cubrir a un escaso público, es decir "aquellos que residan en las ciudades donde se sitúen".

Este Plan de Contingencia Laboral, además de "no otorgar cobertura territorial, tampoco lo hará por materia, pues sólo se limitará a la asistencia judicial. No será capaz de entregar asistencia profesional en la etapa prejudicial, (fundamental para el juicio monitorio que se implementa a partir de marzo de 2008); y no otorgarán asistencia social necesaria para los trabajadores pobres del país, a fin de hacer frente a su situación de emergencia", señala el comunicado.

Lo anterior quiere decir que con mayores recursos otorgarán un servicio peor al que actualmente tienen las personas que no pueden contratar defensa, lo que se traduciría en un contrasentido, pues desde el punto de vista de la Federación de Asociaciones de Asistencia Jurídica, puesto que con más recursos, habrá menos acceso a la justicia por parte de la gente pobre.

El comunicado finaliza señalando: "Lamentamos que nuevamente, con el dinero de todos los chilenos se elimine un servicio para hacer algo peor. Preguntamos, qué debe suceder para que las autoridades dejen de implementar nuevos Transantiago. Debemos ser testigos de como a las personas pobres se les limita cada vez más sus derechos para el enriquecimiento de algunos. ¿A quienes les conviene que los trabajadores no puedan reclamar sus derechos? ¿Quienes se ven beneficiados con estas políticas?".


Red Géminis

No hay comentarios: