Maulinos establecen contactos comerciales en Expomundorural
Interesantes contactos comerciales establecieron los productores maulinos presentes en la décima feria Expomundorural, a través del Centro Negocios, el cual permite conectar a los campesinos y sus empresas con las cadenas agroexportadoras y cadenas de retail.
Con una propuesta de miel con 16 sabores frutales diferentes, llegó a la Expomundorural, realizado desde 21 al 25 de noviembre, el productor apícola Juan Carlos Águila, dueño de la microempresa Mielmex de la comuna de Chanco. Su propuesta llamó mucho la atención del público, lo que lo convirtió en uno de los stands más visitados y el que ha concentrado las mayores ventas al detalle en la Expomundorural 2007.
Pero esto no es todo, Juan Carlos Águila, ha logrado establecer interesantes contactos comerciales que espera se materialicen en el corto plazo en un negocio. “Nos ha ido bastante bien, hemos logrado generar importantes contactos de negocio con dos empresas, que obviamente hay que ir afinando, y les ha llamado mucho la atención el producto que estamos promocionando que es la miel con sabor. Nosotros venimos acá con la intención de que nos conozcan y a gestionar negocios que nos sean de utilidad. Este muestrario que traemos considera miel con sabor a plátano, naranja, frutilla, frambuesa, damasco, chirimoya, eucaliptos, arándonos, canelas etc. Además de polen, propóleos, polen en capsula, miel con polen, etc”.
De igual modo la empresa Shipraval, que produce y comercializa hongos shiitake, ha realizado contactos con tiendas gourmet y de delikattesen, con lo que pretenden ampliar las cadenas e distribución de sus productos.
A juicio del director nacional de INDAP, Hernán Rojas, lo que ocurre con estas empresas es uno de los objetivos que persigue la Expomundorural y que es lograr materializar estos encadenamientos productivos y conseguir que los productores se inserten en las cadenas agroalimentarias, pero no sólo los productores de productos terminados, sino que también aquellos que nutren a las agroindustrias y sus cadenas. “La Región del Maule es una región que produce prácticamente de todo, la fase que viene ahora, es que las regiones dentro de la propia región puedan hacer esta muestra de la diversidad y relevar la importancia que tienen la agricultura familiar en las cadenas de producción. O sea Chile potencia agroalimentaria, es un concepto que incluye a todos los productores a los todos los transformadores de productos, a los que venden para el comercio interno y externo.”
Para conseguir este encadenamiento y participación activa en los mercados, Hernán Rojas señala que es fundamental mantener altos estándares de calidad “aquí nosotros no nos vamos a cansar de decirlo y eso significa no solo acceder a un mejor precio, sino que estar en el mercado, que cada vez va a ser un factor más importante, primero cumplir con los estándares mínimos básicos legales y después de acuerdo a cada uno de los mercados ir colocándoles las exigencias específicas, ese el centro de nuestra política de fomento productivo, apuntar a ir relajando esas restricciones que tiene hoy día la Agricultura Familiar Campesina, de tal manera que no se quede fuera de las oportunidades que se abren al país.”
En este contexto INDAP junto a la Asociación de Exportadores de Chile, dieron a conocer un manual de buenas prácticas agrícolas laborales , fruto de un trabajo asociado de 6 meses. El documento es una completa guía para la empresa exportadora agrícola respecto del cumplimiento de la reglamentación laboral vigente, los protocolos internacionales (Eurepgap, Protocolo ChileGap y el Estándar Davis Fresh Technologies de EE.UU) y establece claramente la diferencia entre la legislación chilena y lo establecido en los protocolos externos.
Fuente: El Amaule
No hay comentarios:
Publicar un comentario