SNA y FIA proponen paquete de medidas para mejorar el financiamiento del agro
Preocupados por las dificultades que enfrentan los pequeños productores agrícolas al momento de obtener financiamiento, la Sociedad Nacional de Agricultura y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, lanzaron un paquete de medidas que, de implementarse, beneficiarán a 270 mil productores.
Las iniciativas, dadas a conocer en el seminario “Profundización de alternativas de financiamiento para la Agricultura”, organizado por ambas instituciones, apuntan a mejorar la valorización de las garantías de los créditos hipotecarios y promover la formalización de las relaciones comerciales basadas en contratos de productos. Y nacieron del estudio encargado por el gremio a Vial y Palma Abogados, financiado con recursos del FIA.
Para mejorar la valorización de las garantías de los créditos hipotecarios, la SNA y el FIA propusieron:
1. Ampliar el plazo de ejecución de las garantías de los créditos hipotecarios hasta 3 años en el caso de predios agrícolas.
2. Establecer en los contratos de crédito un sistema anual de pago de dividendos, para reflejar la realidad de los flujos de la actividad agrícola.
3. Extender garantías no sólo sobre el inmueble (la tierra), sino que también a los derechos de aprovechamiento de aguas, para aumentar, de esa manera, el valor de la garantía.
4. Perfeccionar la normativa de los bancos sobre los “bienes recibidos o adjudicados en pago de obligaciones” respecto de predios rurales, reglamentando la ampliación -de uno a tres años- del plazo que tienen los bancos para la enajenación.
5. Modificar los actuales modelos de contratos hipotecarios a fin de mejorar los resguardos en cuanto a: (i) evitar el detrimento de la garantía; (ii) otorgar primera opción respecto de garantías sobre el vuelo o plantaciones; (iii) facilitar el emplazamiento judicial, en caso de ejecución de garantías.
Asimismo, para promover la formalización de las relaciones comerciales basadas en contratos de productos, plantearon:
1. Crear un Registro Único de Contratos Agrícolas (RUCA) para inscribir contratos de compraventa o promesa de compraventa de productos agrícolas, con acceso público, basado en tecnología computacional que permita su operación en línea. La idea es que el registro del contrato lo hará oponible a terceros y subsistirá mientras no se anote al margen la escritura de cancelación.
2. Que el vendedor no pueda celebrar con terceros contratos futuros que tengan el mismo objeto y que recaigan sobre los mismos bienes. De ocurrir, dichos contratos futuros deberían ser nulos.
3. En caso de existir un segundo contrato por el mismo producto, se plantea establecer la responsabilidad solidaria del vendedor y futuro comprador por los perjuicios que se ocasionen al comprador original.
4. El Registro del Contrato conferirá fuerza ejecutiva respecto de las obligaciones emanadas del mismo.
Además de la presentación de estas medidas por parte del consultor Manuel José Vial, también expusieron los economistas Jorge Quiroz y César Barros, y la Jefa de la División de Desarrollo Productivo del ministerio de Economía, Rossella Cominetti.
Al cierre del Seminario, el director ejecutivo del FIA, Rodrigo Vega, destacó que “el sector agrícola requiere del diseño de instrumentos y entidades financieras especializadas en satisfacer sus necesidades. Un mayor acceso de éstos al crédito, les permitirá dar el salto de competitividad que se requiere para alcanzar la meta de transformar a Chile en una potencia agroalimentaria”, aseguró.
Por su parte, el presidente de la SNA, Luis Schmidt, llamó al gobierno a implementar las medidas que se propusieron en el seminario “a la brevedad”. “Esperamos con este paquete de iniciativas enriquecer el proyecto del senador Coloma sobre letras hipotecarias, por la vía de las indicaciones, y gestionar ante las autoridades respectivas, el resto de las propuestas”, agregó Schmidt.
No hay comentarios:
Publicar un comentario