viernes, 16 de mayo de 2008

El sábado se celebra Día Internacional contra la homofobia y la transfobia

El 17 de mayo de 1990, superando una etapa en que los prejuicios históricos se habían impuesto a la ciencia, la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), suprimió la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.


Una invitación a los distintos actores nacionales y regionales a recordar el 17 de mayo como el Día Internacional Contra la Homofobia y la Transfobia para que sea un hito más en el tarea de superar la intolerancia y la discriminación en nuestro país, formuló el Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Luis Canales Avendaño.

Canales dijo que el 17 de mayo es una fecha con un valor muy significativo para el colectivo de personas homosexuales y transgénero, pues en 1990 la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), suprimió la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales, superando así una larga etapa en que los prejuicios históricos se habían impuesto a la ciencia.

“Esta convocatoria se realiza en cumplimiento del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, donde se establece que será prioridad principal de nuestro Gobierno procurar la erradicación de toda forma de discriminación por motivos de raza, color, género, orientación sexual, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, condición o status de inmigrante, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”, indicó el vocero del Gobierno Regional.

Política Nacional

Para cumplir con el mandato presidencial, el SEREMI de Gobierno destacó que el Ejecutivo está impulsando una serie de medidas e iniciativas concretas para combatir y eliminar todas las manifestaciones de discriminación e intolerancia, entre ellas, la transfobia.

Puntualizó que una de estas iniciativas es el Proyecto de Ley que Establece Medidas Contra la Discriminación; otra, es la creación del Departamento Diversidad y No Discriminación en la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno y el diseño e implementación del Plan Contra el Racismo y la Discriminación, que establece aspectos como Buenas Prácticas Laborales para el sector público que promueve la igualdad de trato en el empleo de mujeres y hombres, medidas contra la discriminación arbitraria e iniciativas de asociatividad para disminuir la discriminación a las personas que viven con el virus del VIH/SIDA en el ámbito escolar y laboral.

Canales destacó la amplitud de grupos etareos que se verán beneficiados por el Plan Contra el Racismo y la No Discriminación, que también considera acciones de inclusión del adulto mayor, programa de mejoramiento del enfoque de género, puesta en marcha del Comité Nacional de Prevención del Maltrato Infantil y Nuevos Ejes de la Política Indígena, donde se especifica una línea de promoción de la no discriminación hacia los pueblos originarios.

No hay comentarios: