miércoles, 5 de marzo de 2008

Sequía afectó a viñedos en un 50% en la provincia de Cauquenes

Cultivo tradicional en crisis. Mario Lavín Pradenas, secretario de la Asociación de Agricultores, dijo que se espera una baja en la producción de uvas viníferas establecidas en los lomajes. Existe preocupación en el área.

Si el año pasado las viñas dejaron escurrir millones de litros de vino, debido a la sobreproducción, ahora que ya ha comenzado en forma incipiente la nueva vendimia, ello está muy lejos de aquellos jugosos racimos. Por el contrario, también esos frutos son víctimas del cambio climático: el 50% de los viñedos que se cultivan en los lomajes de este secano interior, no dará el rendimiento esperado. Las bayas están enjutas, casi secas.

El daño afecta a un millar de pequeños y medianos viñateros, que han tenido que luchar por estos años contra el precio del vino país, cuya baja en el mercado ha sido notoria, y ahora peor con la sequía.

Efectos

Mario Lavín Pradenas, secretario de la Asociación de Agricultores de Cauquenes A.G., dijo que el daño es enorme, debido “a que los vitivinicultores perderemos una gran parte de nuestros ingresos anuales; deberemos, enfrentar los compromisos financieros, con los bancos, más los gastos de la cosecha”.

“Vivimos de las grandes bodegas, empresas que fijan los valores kilo uva, especialmente de país para este año, se informó que el piso será no más allá de los $ 60. Durante la vendimia de 2007, se cotizó la misma variedad, a $ 35 el kilo, significando en aquella oportunidad una pérdida de cuarenta pesos al productor”, indicó Lavín.

Lo peor, es sin duda lo que vivirá la Cooperativa Agrícola y Vitivinícola de Cauquenes (COVICA). Para ese organismo, la sequía se convirtió en un enemigo imparable. La única industria del vino en la zona que atraviesa por álgidas situaciones económicas, el 2008, se ve muy grave. Todos los socios en su mayoría pequeños viñateros, no entregarán la uva suficiente para moverla. Se estima que apenas llegará a recolectar para la molienda, unos 6 millones de kilos de uvas, contra 8 el 2007 y sobre 12 en períodos anteriores.

Lavín añade: “Si se decretó zona de emergencia agrícola a las comunas afectadas por la sequía en la región, y otras del país, lo lógico que la ayuda sea para todos: cuesta entender que este apremio, sea sólo para un segmento de la producción, por lo tanto estamos al margen de cualquier ayuda salvo que entremos al mundo de los créditos CORFO, cuyos intereses son muy altos respecto”.

La ruina, enfatiza Lavín en enorme. Todos los rubros agrícolas están sumidos en esta crisis. En especial, los ganaderos. Los bovinos no tienen precio. En las ferias no pasa más allá de 500 pesos el kilo animal vivo. Nadie compra, por la falta de forraje, añade el dirigente.


Fuente: La Prensa
Foto: Archivo

No hay comentarios: