jueves, 24 de abril de 2008

Gobierno propone que los consejos fiscalicen calidad de raciones

Tras reunirse durante 45 minutos con representantes de ocho establecimientos educacionales talquinos que paralizaron sus clases para plegarse al movimiento nacional de los estudiantes secundarios, el Gobierno Regional realizó un planteamiento concreto para buscar una salida al único problema que puede tener posibilidades de solución a nivel local y que tiene que ver con la calidad de las raciones alimenticias.


Así lo dio a conocer el Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Luis Canales Avendaño, quien encabezó el grupo de autoridades que dialogó con los dirigentes estudiantiles y que estuvo compuesto por la directora regional de la Junta de Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Angélica Vega, y la directora provincial de Educación, Jimena Muñoz. “Recibimos sus inquietudes, que tienen que ver con el fin del lucro en educación, el fin de la administración municipal de la educación, el mejoramiento e implementación total de la jornada escolar completa y el mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos, además de lo que ellos consideran mala calidad del servicio de alimentación”, precisó el vocero del Gobierno Regional, quien explicó que algunos de las peticiones de los jóvenes están fuera de las atribuciones de las autoridades locales.

No obstante, dijo que en el tema de las raciones se hizo una propuesta concreta, la que los estudiantes quedaron de estudiar antes de contestar. “Se les propuso que pusieran fechas concretas para que en cada colegio sea el Consejo Escolar uno de los encargados de fiscalizar la calidad de la alimentación, pues de ese modo profesores, alumnos, personal no docente y los propios padres van a tener una mayor injerencia en el tema. Para ello, JUANEB asistiría a las reuniones de cada consejo escolar para dar a conocer cuáles son los parámetros de evaluación de las empresas que prestan el servicio”, explicó Canales.

La autoridad regional dijo que los estudiantes también hicieron planteamientos de problemas internos de cada establecimiento y que para buscar soluciones rápidas y efectivas, se les agendó de inmediato una reunión con el alcalde de Talca, Patricio Herrera Blanco. “Queremos destacar que en nuestra región primó el diálogo y que salvo algunos hechos puntuales, la manifestación de los escolares se realizó en un marco de absoluto respeto y responsabilidad que el Gobierno cree necesario destacar”, indicó el SEREMI de Gobierno, quien valoró inversiones realizadas en la región en el último tiempo en la región como la adquisición de mobiliario de casino (mesas y sillas) que benefició a 96 establecimientos de la por más de 156 millones de pesos y la concreción de 30 proyectos de infraestructura en 17 comunas del Maule, que permitieron ampliar y adecuar los recintos de casino y cocina de establecimientos educacionales de enseñanza media, iniciativas que beneficiaron a aproximadamente 24 mil alumnos y que involucró un monto a los 548 millones de pesos

Problemas de fondo

Para Luis Canales temas como el lucro en la educación y el fin de la administración municipal de los establecimientos públicos, necesitan de un acuerdo país que comenzó a gestarse tras la llamada “Revolución Pingüina“de 2006. Al respecto, destacó que uno de los compromisos centrales del Gobierno de la Presidenta Bachelet es brindar una educación de calidad de cara a los requerimientos sociales, políticos y culturales de un país que está cambiando sustantiva y aceleradamente.

“El Gobierno constituyó el Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación, organismo consultivo integrado por un amplio marco de personalidades ligadas al campo de la educación. Se encargó a dicho consejo una agenda de deliberaciones y estudios que expresaba la decisión del Ejecutivo de formular un conjunto de iniciativas y propuestas relativas a la institucionalidad, las regulaciones y la gestión del sistema escolar. Las recomendaciones fueron entregadas en diciembre de 2006”, señaló la autoridad, quien dijo que para estudiar dichas sugerencias y adoptar las decisiones respectivas, el Gobierno conformó, además, un consejo de ministros que ha estudiado y coordinado un conjunto de iniciativas legales y administrativas, que tienen como referente las sugerencias del consejo asesor.

Añadió que se envió a la Cámara de Diputados un proyecto de reforma constitucional que busca equilibrar el derecho a la educación con la libertad de enseñanza para asegurar el derecho a una educación de calidad. Asimismo, se envió al Congreso un proyecto que deroga la antigua LOCE y que propone una nueva Ley General de Educación –a la que se le agregaron indicaciones fruto del acuerdo entre el Gobierno, la Concertación y la Alianza para mejorar esta iniciativa- y la iniciativa que crea la Superintendencia de Educación, de modo de contar con instrumentos de fiscalización.

Samuel Chambe

No hay comentarios: