Revelador informe indica la crítica situación de la educación municipalizada
El municipio de Cauquenes es señalado como uno de los más aproblemados del sur del país. A nivel nacional es más de un tercio de corporaciones edilicias las que registran carencias.
Falta de profesores de Inglés y Matemáticas, de ambulancias y consultorios y de áreas verdes son los principales déficits. Anomalías específicas afectan a 120 municipios, en su mayoría rurales y con menos de 50 mil habitantes.
De los 346 municipios que tiene el país, 120 enfrentan severas carencias específicas en el plano social, lo que implica falta de profesores de Inglés y Matemáticas, inexistencia de ambulancias para el traslado de enfermos y déficit de consultorios.
Un estudio de la Asociación Chilena de Municipalidades precisó que más de un tercio de los municipios, en su mayoría rurales, no sólo tiene severas dificultades en salud y educación, sino también en transportes, áreas verdes e infraestructura (obras públicas).
Graves carencias afectan al 34,6% de las comunas del paísHay 120 corporaciones, con menos de 50 mil habitantes, que no tienen ambulancias para traslado de enfermos y tampoco profesores de inglés y matemáticas. Falta de ambulancias para el traslado de enfermos y médicos especialistas, ausencia de profesores de inglés y matemáticas, reparaciones de escuelas, más habilitación de espacios públicos como plazas y parques y carencias de personal calificado en el aparato municipal son algunas de las principales falencias que detectó la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) en un estudio ad hoc.
Se trata de un informe elaborado por la propia AChM -al que tuvo acceso este diario- que debe entregar su presidente, Rabindranath Quinteros, en las próximas semanas al Gobierno y que mostró que el 34,6% de los municipios del país están con "pobreza administrativa", como se le denomina.
El texto enumera en detalle las principales carencias de 120 municipios considerados "pequeños" al tener una jurisdicción sobre menos de 50 mil habitantes. Para Quinteros, la investigación tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por dicha vulnerabilidad social.
"Los vecinos de nuestro país se merecen una mejor atención pública y social y es por eso que estamos promoviendo un ambicioso plan que transforme nuestras municipalidades en ejemplos de gestión, transparencia y eficiencia. Queremos asegurar un mínimo social garantizado", acota.
El estudio, realizado por un equipo técnico de la Asociación, busca definir los principales requerimientos en los ámbitos de la infraestructura, recreación, salud, educación y seguridad pública, pero desde una perspectiva precisa y concreta que permita conocer, planificar las soluciones a las problemáticas que enfrentan los municipios, especialmente rurales, en el día a día.Entre los municipios afectados están, por el norte, Putre, Alto Hospicio, Caldera, Diego de Almagro, Freirina, Vallenar, La Higuera, Los Vilos, Huara, María Elena, Alto del Carmen, Monte Patria, Río Hurtado, Salamanca.También aparecen más al sur con severas dificultades Codegua, Coinco, Machalí, Malloa, Mostazal, Nancagua, Pichidegua, Quinta de Tilcoco, Cauquenes, Pelarco, Antuco, Curanilahue, Ranquil, Yumbel, Freire, Lautaro, Puerto Saavedra, Palena, Puerto Varas, Lampa, Futrono, Puerto Cisnes, Los Muermos, Mulchén, entre otros. Así por ejempo, en la norteña Putre no sólo faltan luminarias sino que las que existen son de baja intensidad de luz.
En Punitaqui no sólo sufren la falta de vehículos para asuntos educacionales sino que faltan servicios higiénicos en las escuelas, agravado por la falta de profesores de inglés en las escuelas rurales, y que aún no entran a la Jornada Escolar Completa (JEC), por falta de espacio.Curanilahue también sufre las mismas carencias de Punitaqui y Putre, pero agravado por la falta de vehículos y equipamiento médico y calefacción en los consultorios. También hay problemas en la mantención de las áreas verdes.
La lista es interminable, razón por la que Quinteros explica que el desafío es construir un modelo de respuesta más oportuno, simple y directo para resolver problemas de los vecinos. "Queremos disminuir los tiempos y los trámites que realizan los municipios para resolver las dificultades de la gente", acota.
En cuanto al Gobierno, el alcalde Quinteros -quien podría ser sucedido por Angel Bozán a comienzo de junio- adelanta que este trabajo de la AChM pretende lograr su apoyo en la identificación de necesidades específicas de estos municipios, en paralelo con la ansiada reforma municipal al que se comprometieron tanto el Ejecutivo como los diversos partidos políticos para atacar las problemáticas.
El informe se realizó sobre una muestra estadística de 241 municipios de un total de 269 que tienen menos de 50 mil habitantes, de los cuales 122 fueron incluidos en el trabajo estadístico. El país tiene 346 municipios, de los cuales 77 tienen más de 50 mil habitantes.
Fuente: Munitel - El Mercurio
No hay comentarios:
Publicar un comentario