Profesores insisten en pago de la llamada deuda histórica
Nunca recibieron aumento gradual de sueldos al ser traspasada la educación a los municipios. Ganaron demanda, pero alcaldía no tiene recursos para cancelar.
A pesar de las serie de gestiones fallidas y de las innumerables puertas que se les han cerrado, los profesores de esta comuna mantienen viva la esperanza y creen que es posible que se les pague la llamada deuda histórica que se viene arrastrando de los años 80.
La abultada cifra de dinero que se les debe, que según los últimos cálculos no actualizados superaría los 10 mil millones de pesos, y el haber ganado la demanda en contra de la Municipalidad y no contra el Estado, ha hecho que hasta ahora todas las diligencias realizadas hayan sido negativas.
Pero a pesar de lo anterior y con el convencimiento de que todo pasa por una decisión política, los docentes lograron a través de gestiones del alcalde Guillermo Badilla que el lunes sean recibidos por el presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, a quien expondrán su situación.
El principal argumento de los docentes dice relación con aplicación del Decreto 3551 del año 1981 que establecía un aumento gradual de los ingresos de los empleados públicos hasta llegar a un 90 por ciento, es decir sus sueldos se reajustarían hasta casi llegar al doble de lo que ganaba a principios de los 80.
El señalado aumento no se concretó para los profesores ya que luego fueron traspasados a las municipalidades a las cuales el Estado no inyectó los dineros que permitieran cumplir con ese aumento, por lo que a diferencia de los otros empleados del sector público los docentes no recibieron el total del aumento comprometido por el Gobierno militar.
El primer paso para recuperar el daño causado los dieron los profesores de esta comuna el año 1992 cuando demandaron a la Municipalidad, juicio que ganaron en primera y segunda instancia ante la Corte de Apelaciones de Talca, pero de allí se encontraron con la imposibilidad cobrar lo adeudado por la falta de recursos del municipio para destinar a ese pago.
Posteriormente el año 2003 los profesores junto a la propia Municipalidad demandaron al Fisco, pero este juicio lo perdieron en la Corte Suprema ya que el máximo tribunal consideró que era responsabilidad de la Municipalidad el pago y no del Estado, ello a pesar haber obtenido resultados favorables en instancias anteriores.
De allí que ahora todas las esperanzas están centradas en la voluntad política que permita inyectar de alguna forma recursos frescos al municipio para que este pueda cumplir con lo ordenado por la Corte Suprema el año 1996 cuando determinó que se pagara lo adeudado a los docentes, lo que no ha podido ser cobrado dado que los recursos y bienes municipales no son embargables y muchos de ellos tienen financiamiento a través de Leyes especiales por lo que no pueden ser desviados a otros fines.
No hay comentarios:
Publicar un comentario