Educadoras de Junji se capacitaron en Europa
Por primera vez, en un hecho inédito para la JUNJI , un grupo de 12 profesionales de esta institución se capacitaron durante 14 días en Estocolmo (Suecia) y Norwich (Inglaterra), con el objetivo de conocer experiencias de educación inicial exitosas, que sean un aporte al gran desafío actual de Chile de asegurar una calidad de educación para los párvulos .
Esta capacitación es un hito histórico para la institución que de este modo inaugura un nuevo camino, que es el de abrir oportunidades para que sus profesionales se perfeccionen profesionalmente en el extranjero, en este sentido, para Macarena Cáceres educadora supervisora de JUNJI Región del Maule “las experiencias adquiridas sin duda constituyen una herramienta que nos permitirá potenciar a los equipos de trabajo en nuestra región, así como a las comunidades educativas con las que trabajamos”.
Uno de los aspectos relevantes señalados por las pasantes es el hecho que esta capacitación demuestra el nuevo espíritu institucional que ha impulsado la administración actual de JUNJI. Sin duda, son múltiples las emociones y las expectativas que despiertan este viaje descrito por muchas como un “sueño impensado” y una “sorpresa gigantesca”. Sin embargo, el sentimiento que se repite en la mayoría es que esperan que éste sea el inicio de más posibilidades para otras profesionales de la institución en el futuro. Porque como bien indicó la vicepresidenta de JUNJI, María Estela Ortiz, ya se está trabajando en nuevos proyectos para este año 2008 y 2009, porque la educación inicial en Chile tiene el enorme desafío de contribuir a hacer un país más justo y solidario, un país donde todos y todas tengan más posibilidades de mirar el futuro con esperanza.
Programa de la pasantía
La pasantía a Suecia e Inglaterra la realizaron 12 funcionarios de la JUNJI más tres personas del Hogar de Cristo, que fueron invitadas a participar debido al intenso trabajo conjunto que se desarrolla en favor de la infancia temprana más vulnerable.
El Director Regional (s) de JUNJI, Máximo Mendoza, señaló que “el propósito de esta capacitación es fortalecer y enriquecer las capacidades en el desarrollo de nuevas modalidades de gestión de servicios interdisciplinarios y de trabajo integrado con las familias y sus comunidades, lo que sin duda beneficiará a los más de diez mil niños y niñas que en el maule acogemos y educamos”.
Esta pasantía se realizó en una primera fase en Estocolmo (octubre de 2007) los funcionarios asistieron a una capacitación en Reggio Emilia Institute , centro reconocido por su excelencia en el ámbito del marco pedagógico de orientación socio cultural que promueve la formación democrática del individuo. Es relevante indicar que en los recientes estudios de evaluación de los servicios de atención a la primera infancia en 20 países de la Comunidad Europea, Suecia fue el país cuyo modelo de atención infantil fue el recomendado como el más eficiente y con mejores resultados a mediano y largo plazo.
En Inglaterra se concretó la segunda fase de la pasantía en distintos centros académicos y educativos de primera infancia de ese país. El enfoque prioritario fue observar en terreno la implementación del Programa Nacional de Cuidado Infantil Temprano Sure Start, que funciona desde 1999 en Inglaterra y que ofrece ayuda integral para las familias y sus hijos menores de cuatro años que viven en comunidades de bajos ingresos. Este programa es muy relevante por las similitudes que pueda tener con el sistema “Chile Crece Contigo” y fue diseñado para mejorar las oportunidades de los niños y niñas que viven en condiciones de pobreza y cumple objetivos muy similares a los definidos por el Sistema de Protección a la Infancia chileno.
El Programa Sure Start trabaja en conexión con el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, el que a su vez trabaja con los servicios sociales y, por tanto, ha desarrollado experiencia en el trabajo interdisciplinario e intersectorial.
Es importante destacar que esta capacitación en Europa se realizó gracias a que JUNJI ganó un proyecto concursable con fondos de la Unión Europea a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional, con aportes del 50% del monto total del proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario