El recientemente asumido director del SSM pretende humanizar la atención de salud en la región
Lleva algo más de un mes en el cargo, pero ya tiene claramente deliniada una estrategia por medio de la cual pretende guiar los pasos de la Red de Salud del Maule.
Gerardo Herrera Latorre, asumió como director del Servicio de Salud del Maule (SSM) el pasado 3 de diciembre en reemplazo de René Cárdenas. Anteriormente –entre 2005 y 2006- fue Seremi de Salud, en donde su tarea principal fue la instalación de la autoridad sanitaria, durante la primera fase del proceso de Reforma Sanitaria. Actualmente, en este poco más de un mes a cargo de de la dirección SSM, se ha dedicado a recorrer los diferentes centros asistenciales del la red de salud de nuestra región.
En el marco de esas visitas la semana pasada llegó a Cauquenes, donde se reunió con el Directorio del Hospital Base de esta ciudad y conversó con los trabajadores del principal centro hospitalario de la provincia, todo como parte de un plan de trabajo en el que pretende humanizar un poco más el servicio, poniendo el acento en que sean personas atendiendo a personas.
- ¿Señor Herrera se está poniendo al tanto de lo que ocurre en toda la Red de Salud del Maule con estas visitas?
- Bueno primero, no estoy de visita estoy cumpliendo con mi labor no más, recorrer todos los hospitales y tengo que recorrer cada uno de los establecimientos de salud de esta Región del Maule que es tan extensa, una de las más extensas del país, más 200 postas rurales, tres hospitales, otros tantos consultorios. Eso estoy haciendo, visitando cada uno de estos establecimientos, conversando con sus funcionarios, conversando con el equipo de salud en general, desde el portero, hasta el director de servicio, tratando de compartir cuáles son los lineamientos, cuáles son las líneas que yo estoy abordando desde el punto de vista de la gestión de este Servicio de Salud.
- ¿Y cuáles van a ser sus lineamientos de su gestión?
- Yo creo que nosotros somos un servicio de Salud que ha trabajado mucho. Aquí hay un número importante de funcionarios que se desempeñan en estos establecimientos de salud, por lo tanto lo que yo estoy desarrollando es definir el conjunto de líneas de trabajo y fundamentalmente recoger lo que hacen los equipos de salud.
- ¿Eso en qué se traduce?
- En primer lugar es acercamiento hacia la comunidad, hacia los usuarios, porque nosotros nos debemos a los usuarios, somos un servicio público que responde a una necesidad de salud, que es un tema tan sensible para la comunidad y por eso lo estoy impulsando con los equipos de salud. El segundo lineamiento son los Recursos Humanos; No hay ningún ente social que funcione, si no es por su recurso humano y su capital más importante son las personas, sus trabajadores, los funcionarios, quienes conducen las gestiones, el liderazgo que tienen que hacer sus jefes de servicio, sus directores. El tercer eje estratégico que estoy desarrollando y que estoy compartiendo con los equipos de salud es el que tiene que ver con la gestión asistencial, porque sin duda aquí lo primero que tenemos que hacer, este equipo de personas con sus usuarios, es responder a lo que significa la demanda de la población, a la demanda asistencial, a la demanda de la red de salud, aquí tenemos una tarea clave que es fortalecer la atención primaria, los consultorios, los centros de salud, la posta, los hospitales pequeños, que realmente funcionen en base a una red de salud. Eso significa potenciar la red de salud en su conjunto, con su personal dándole perfeccionamiento y capacitación. Y el cuarto y último eje, es el eje de la gestión propiamente tal; esto está orientado –principalmente- a que hagamos bien las cosas.
- Usted habla de un acercamiento con la población y esto luego de una serie de hechos el 2007 que hicieron precisamente lo contrario, como es el caso de las infecciones intrahospitalarias en el Hospital Regional….
- Sí, sin duda que nosotros no podemos aceptar que ocurran este tipo de situaciones y sin duda aquí son situaciones de mucho riesgo las que han ocurrido y que no pueden volver a repetirse. Yo para eso estoy trabajando, tenemos que entregar las herramientas al personal de salud, la capacitación el perfeccionamiento para que aprendan a hacer los procedimientos, proveer de los insumos para que los procedimientos se hagan con seguridad, no puede ser que ocurran estos hechos tan lamentables que han ocurrido y que, por supuesto, no podemos aceptar que se vuelvan a repetir. Esa es la disposición, esa es la tarea que estamos desarrollando. Pero fíjese que nosotros hemos hecho un análisis entre distintos hospitales del país y el hospital de Talca, no obstante que ha tenido algunas infecciones intrahospitaliarias, no ha sido –comparativamente con otros hospitales del país- no ha sido el hospital más complicado en término de infecciones.
- Pero no sólo las infecciones intrahospitalarias han causado revuelo, sino que también otras acciones equívocas del personal que trabaja ahí, como ocurrió con el emblemático caso de del intercambio de bebés…
- Bueno, efectivamente son casos lamentables y no podemos aceptar que se vuelvan a producir…. Y claro ahí hubo un error, hubo una falla, tema que está en manos del fiscal correspondiente, hay una investigación, hay un sumario que se está desarrollando, ahí lo que tenemos que hacer nosotros es esperar lo que ocurra, no podemos prejuiciar, y no puedo anticiparme a eso, sería ilegal… Está en manos del fiscal, tenemos que esperar que ocurra todo el proceso y no podemos prejuiciar, porque sería un error prejuiciar la conducta de los funcionarios, eso tiene que ser evaluado por el fiscal… y me va a proponer posteriormente cuáles son los cargos, las sanciones, etcétera, es un proceso largo.
- Bueno, pero si bien el 2007 no fue un buen año para el Servicio de Salud del Maule, al menos a final de año terminó con un gusto más dulce, con el convenio de salud entre el Gobierno Regional y el Ministerio del Ramo…
- Sí efectivamente, yo creo que estamos en muy buen momento y como tú bien dices tuvimos estos hechos graves que si bien son aislados, pero yo creo que estamos en un buen momento, hay una clara preocupación del Ministerio de Salud, del Gobierno, de poder entregar los recursos a la región… Esta es la región que hoy día tiene la mayor inversión en infraestructura hospitalaria, en consultorios, centros de salud, en el Hospital de Cauquenes que va a tener más de 14 mil millones que se están reinvirtiendo en la reposición del Hospital. El mismo Hospital de Talca, Centro de Diagnóstico Terapéutico que va a estar listo ahora en marzo; acabamos de recibir el resonador magnético, que es el sexto que se tiene en el país de más alta tecnología. Entonces, estamos en muy buen momento, tenemos un gran convenio de programación, hay grandes inversiones que se están haciendo. Ha habido gran disposición del personal, incluso, de poder generar un proceso de cambio.
- Otro de los temas que se discuten –especialmente en el Maule Sur- es referente a la falta de especialistas. ¿Hay discusión al respecto al interior del Servicio de Salud?
- Si por supuesto, pero aquí hay un hecho bastante claro que hay que dar a conocer a la comunidad, nosotros en el Servicio de Salud del Maule, no tenemos problemas de cargos, no tenemos problemas de disponibilidad de cupos, ni desde el punto de vista financiero de contratar al personal médico especialista. Hemos estado llamando por segunda o tercera vez a concurso de cargo de médicos especialistas, de radiólogos, anestesistas, cirujano, etcétera y lamentablemente no se nos llenan porque no hay médicos. No es solamente un problema de esta región, es un problema país porque faltan médicos especialistas y ahí hemos estado hace poco conversando con las universidades de Talca, Católica del Maule y otras y bueno están empeñados formando una carrera de medicina acorde con la región y formar incluso especialistas, no es un tema para hoy, sino para los próximos años también…
- De hecho se abren dos escuelas de medina en la región
- Así es y por eso estamos ahí en esa pelea, ahora como le digo, es que nosotros tengamos problemas de cargo o problemas de especialistas, tenemos los cargos y está la disponibilidad, el problema es que no hay especialistas que se contraten.
- ¿Cómo cumplirá este año 2008 los lineamientos que usted mismo se propuso?
- Bueno, sin duda, con mucho acercamiento a la comunidad, tenemos el deber de acercarnos a la comunidad, de escuchar sus peticiones, sus reclamos y para eso es una de las primeras tareas que tenemos que desarrollar. Y el otro gran deseo es que nuestro personal de salud se sienta a gusto en la tarea que está haciendo… Para eso estamos empeñados en generar un proceso de cambio de una manera distinta de poder trabajar en los hospitales, en el Servicio de Salud en general y que la comunidad pueda lograr recobrar la confianza en nuestro sistema, en nuestros hospitales, para eso estamos empeñados.
- ¿Su sello podríamos decir será humanizar un poco más el sistema?
- Sin duda, nuestro sistema atiende a personas y queremos que hayan personas que atiendan a personas y ese es el mensaje fundamental.
Patricio Alexis Díaz, Red Géminis
No hay comentarios:
Publicar un comentario